Contacto Campus virtual Portal Transparencia Publicaciones Padres e hijos CA
  • La Fundación
  • Asistencia pública
    • CSMIJ Santa Coloma de Gramenet
    • SSM Sant Andreu
    • Hospital de Día de Badalona
    • Hospital de Día de Santa Coloma
    • ECID
  • Centro Médico Psicológico
    • Atención individual
    • Familia
    • Colectivos vulnerables
    • Trastornos del aprendizaje
    • Escuelas y Universidades
    • Religiosos/as
    • Adopciones
  • Docencia
    • Máster en Psicoterapia Psicoanalítica Contemporánea
    • Máster en Espiritualidad Transcultural
    • Máster en Terapia Familiar
    • Máster en Psicología General Sanitaria
    • Título de Experto Universitario en Psicoterapia de Apoyo
    • Título de Experto Universitario en Acompañamiento Espiritual
    • Formación – AMBIT Multi-Team Training
    • Formación Continuada en Psicoterapia
    • Actividades Académicas – Curso 2022-2023
  • Investigación
  • ACTUALIDAD
Producto se añadió a tu carrito

Carrito

EL JUEGO

17 de septiembre de 2021Elisabet RodríguezGeneral

El juego es una actividad que aparece espontáneamente y genera satisfacción. Es una forma de interactuar con la realidad, donde la conducta lúdica es un fin en sí mismo. Predominan los medios sobre los fines, no se persigue ningún objetivo. Implica que el jugador participe de forma activa. Seguramente os habréis dado cuenta de que el juego de vuestro hijo puede que no tenga mucha organización y estructura, y es que, así es, el juego es libre y espontáneo.

Muchos investigadores han teorizado sobre este fenómeno, dada su trascendencia, y han llegado a la conclusión de que algunas de sus funciones podrían ser:

La comunicación con el entorno o con uno mismo. Cuando un niño juega, interactúa y se comunica; y desde ahí sucede el intercambio de pensamientos, fantasías, recuerdos, emociones, etc. A través de la experimentación con el mundo que le rodea se fomenta la actitud exploratoria, la curiosidad, los límites, el conocimiento del cuerpo y se establecen contactos sociales. El juego contribuye a la configuración del mundo interno del niño; esto es, su pensamiento, su identidad, sus deseos y su manera de ser. Con esta actividad se enriquece la capacidad de simbolizar, es decir, combinar hechos reales e imaginarios, poder relacionarlos, darles un significado y extraer consecuencias. Los niños recrean situaciones ficticias como si estuvieran pasando realmente, se convierten en personajes y los objetos cobran vida. Empieza así a ponerse en marcha la creatividad y la imaginación. Cuando vuestro hijo juega despliega su mundo interno, sus vivencias, sus experiencias; pudiendo así elaborar los acontecimientos de su vida, expresar su agresividad y calmar su ansiedad, aprendiendo a dominarla. Los miedos pueden afrontarse y resolverse: el niño gana en confianza.

El juego puede adoptar formas diferentes a lo largo de la historia de vida de la persona. Siguiendo a Piaget e Inhelder (1981), el juego sensorial o motor abarca los dos primeros años de vida. Son acciones con el propio cuerpo o actividades sobre los objetos que el niño realiza por el placer de repetirlas. Suele ser propio de los dos años pero se mantiene a lo largo de la vida. El juego simbólico, también conocido como pretendido o representativo, surge a partir de los dos años con la aparición del lenguaje, y puede abarcar hasta los ocho años. El niño reproduce situaciones de la vida real, pero las modifica según sus necesidades y deseos. Veréis que vuestro hijo podrá representar, por ejemplo, con piezas de madera, una casa o un coche. A partir de los cuatro años, con la ampliación de la socialización, el niño compartirá su juego con otros iguales. Finalmente, se distingue el juego de reglas, aún más social, determinado por la estructura de las reglas y su seguimiento. Ahora el niño se relaciona con sus coetáneos para cooperar y competir.

Gracias a la investigación y a la práctica clínica, sabemos de los múltiples beneficios del juego en general, y, más concretamente, y también debido al período sensible de la vida en el que se despliega y desarrolla, del juego simbólico. Por ello, a continuación describimos algunas recomendaciones: estimulad y observad el juego del niño, acompañadlo; mejor no intervenir, no criticar ni dirigir. Si os invita, podéis participar, pero dejando que el niño guíe la actividad. Ayudadle a relacionar elementos del juego, comprender las secuencias y enriquecer su capacidad de pensar y su fantasía. Y, sobre todo, ¡disfrutad juntos y pasadlo bien!

Juanjo Franco

 

Referencias

Torras de Beà, E. (2012). Normalidad, psicopatología y tratamientos en niños, adolescentes y familia. Octaedro: Barcelona.

Piaget, J. y Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encontrar

Categorías

  • Actualidad
  • Adopcions
  • Asperger
  • Autisme
  • Autoestima
  • blog
  • Celos
  • General
  • Internet
  • jornada
  • Límites
  • Mindfulness
  • Pataletas
  • recerca
  • Separación
  • Sueño
  • TDAH

Entradas Recientes

  • JORNADA BCN SALUT MENTAL
  • INFANCIA, ADOLESCENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • El juego
  • EL JUEGO
  • Jornadas ProSalud Mental

Fundación Vidal i Barraquer

Somos una institución creada en 1964 y dedicada al ámbito de la Salud y específicamente a la Salud Mental. Integramos la asistencia, la docencia y la investigación en la salud mental, con una mirada psicológica, social, biológica y espiritual.

Menú

  • Home
  • La Fundación
  • Assistència Pública
  • Centre Mèdic Psicològic
  • Docència
  • Recerca
  • Actualitat
  • Contacte
  • Portal de transparència
  • Blog

Contacto

C/Fernando e Pessoa 47, Planta 3 08030 Barcelona
935 151 151
C/ Sant Gervasi de Cassoles, 88-90 08022 Barcelona
934 189 988

Redes sociales

Twitter
LinkedIn
YouTube

Nota legal

UTILIZAMOS COOKIES PROPIAS Y DE TERCEROS PARA MEJORAR NUESTROS SERVICIOS Y SU EXPERIENCIA. SI CONTINUA NAVEGANDO, CONSIDERAMOS QUE ACEPTA DICHO USO. Aceptar MÁS INFORMACIÓN
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Sempre activat

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR