Contacto Psicología y espiritualidad Campus virtual Portal Transparencia Publicaciones Padres e hijos CA
  • La Fundación
  • Asistencia pública
    • CSMIJ Santa Coloma de Gramenet
    • SSM Sant Andreu
    • Hospital de Día de Badalona
    • Hospital de Día de Santa Coloma
    • ECID
  • Centro Médico Psicológico
    • Atención individual
    • Familia
    • Colectivos vulnerables
    • Trastornos del aprendizaje
    • Escuelas y Universidades
    • Religiosos/as
    • Adopciones
  • Docencia
    • Máster en Psicoterapia Psicoanalítica Contemporánea
    • Máster en Espiritualidad Transcultural
    • Máster en Autoconocimiento, Transformación Emocional y Cosmovisión Espiritual
    • Máster en Terapia Familiar
    • Máster en Psicología General Sanitaria
    • Título de Experto Universitario en Psicoterapia de Apoyo
    • Curso de Experto Universitario en Salud Espiritual. Una base psicológica
    • Título de Experto Universitario en Acompañamiento Espiritual
    • Seminarios abiertos en Psicopatología
    • Seminarios abiertos en espiritualidad
    • Formación Continuada en Psicoterapia
    • Formación Continuada – Curso 2022-2023
    • Cursos de Verano 2022
  • Investigación
  • ACTUALIDAD
Producto se añadió a tu carrito

Carrito

LOS PADRES NOS SEPARAMOS

09 de octubre de 2018Eulàlia SayrachSeparación

La separación de los padres nunca es fácil y afecta especialmente a los niños ya que tienen que adaptarse a una situación nueva y difícil. Normalmente la separación llega después de un tiempo de deterioro en la relación de pareja y aunque pueda suponer un alivio y el final de una situación de tensión siempre supone un importante impacto emocional para los hijos/as. Los padres lo pasáis mal y vuestros hijos/as también.

Los niños deben afrontar el duelo de la pérdida de unos padres unidos que se ocupaban de él conjuntamente, y el miedo de si el/la seguirán amando igual y seguirá siendo importante para ellos.

Por eso hay que dejar claro que la decisión la habéis tomado porque no os entendías los padres, pero que ellos no son responsables y que siguen siendo tan importantes para vosotros como antes. Que aunque quizás no compartiréis tanto tiempo juntos, los seguís amando igual (al igual que no os olvidáis ni los dejáis de amar cuando están en el cole o en casa de los abuelos …). Los padres debéis seguir manteniendo el mismo grado de responsabilidad y compromiso con los hijos.

Hay que hablar a los niños con sinceridad explicándoles la nueva situación, que los padres no volverán a vivir juntos. Cuando es posible, lo mejor es explicarlo conjuntamente antes de que uno de los dos se vaya de casa. Conviene explicarles cómo será la organización a partir de ahora, donde vivirán, como os comunicaréis … aunque no hay que dejarlo todo atado. Aceptar que seguramente al principio os costará a todos adaptarse a la nueva realidad y tener cuidado en no idealizar la nueva situación. Ayudar al niño a verbalizar sus sentimientos y pensamientos y aceptar las emociones de rabia, miedo, malestar … aunque tampoco os debe inquietar si el niño aparentemente no muestra malestar ni tiene necesidad de hablar mucho. Hay que aceptar su ritmo y sus necesidades sin forzar. Puede suceder que los niños muestren su desacuerdo o problemas asociados con la separación un tiempo más tarde, cuando toman conciencia de las consecuencias de los cambios y sienten a los padres bastante tranquilos para asumir esto.

Ante la separación es natural que se agudicen sentimientos de desconfianza, resentimiento, reproches y dolor para con la pareja pero es necesario que estos sentimientos no interfieran en la relación con los hijos y que no les transmitáis vuestro malestar ni descontento con el otro. No debéis hablar mal, descalificar o criticar al otro delante de los niños. Los padres debéis contar con (interlocutores) familiares y/o amigos que os ayuden a elaborar las emociones y sentimientos que se despiertan en la separación y a entender las motivaciones propias y del otro, así como a pensar qué es lo mejor para los niños en cada momento, ya que uno mismo puede perder la objetividad. En estos momentos de compartir pueden aparecer quejas hacia la ex pareja que pueden escuchar los hijos, por ejemplo, cuando habláis por teléfono o tenéis una conversación mientras ellos parecen distraídos por otras cosas. Hay que estar alerta y ser prudentes de cómo y cuando hablamos de situaciones complicadas.

En las separaciones el reto es a veces enormemente difícil, algunas parejas se separan de forma bastante acordada y cuidadosa, pero en otras hay un poso de resentimiento y agravios vividos muy grande, en uno o los dos miembros, lo que hace muy complicado el control de la expresión de estos sentimientos delante de los hijos. Hay que procurar mantener al margen a los hijos del malestar de los adultos.

Si uno siente que está especialmente atascado conviene consultar con un psicólogo.

Tened en mente que para que el niño se sienta seguro en su crecimiento emocional necesita el afecto de ambos progenitores.

Es importante velar para que se mantenga la relación con la familia extensa (abuelos, primos …) para garantizar el máximo de estabilidad en el entorno del niño y en las relaciones importantes para él. De hecho, cuantos menos cambios (y pérdidas) acompañen la separación mejor: intentar mantener la misma escuela, las actividades extra-escolares, las rutinas con la familia extensa …. También es conveniente informar al/la maestro/a lo antes posible para que pueda dar apoyo al niño y acompañarlo desde la escuela.

Es oportuno también tener en cuenta que en un inicio de la separación se puede necesitar dejar dormir el hijo/a con padre o madre para hacerse compañía mutuamente. Esta situación, cuando se alarga, puede hacer muy difícil después la llegada de una nueva pareja que le «saque de la cama» para instalarse él/ella.

En el caso de que uno de los dos progenitores forme una nueva pareja, se deben evitar comentarios que intenten sustituir al otro por ejemplo decir papá o mamá a la nueva pareja o hacer comparaciones de la nueva pareja con la anterior. Si la nueva pareja tiene otros hijos conviene que encontréis momentos para estar a solas con vuestros hijos de manera que no siempre tengan que compartir su afecto con los otros niños y tengan la experiencia de ser únicos para vosotros en algunos momentos.

Hay que dar a los niños un tiempo para adaptarse a la nueva situación, pero si pasado éste persisten cambios en su comportamiento o síntomas que os preocupan, hay que pedir la ayuda de un profesional.

Tened en cuenta que en el modo de vivir la separación incide la edad y la personalidad de cada niño/a pero también, y de una forma importante, el cómo los padres vivís y enfocáis esta separación.

 

Eulàlia Sayrach Ferran

Treballadora Social – Arterapeuta

CSMIJ Santa Coloma de Gramenet

Etiquetas: Divorci, familia, hijos, Separación

Entradas relacionadas

Afrontar el divorcio

26 de octubre de 2017Ivan Gómez

Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen

24 de noviembre de 2017Ivan Gómez

«PORQUE YO LO VALGO»: AUTOESTIMA EN LA INFANCIA

28 de septiembre de 2017Anna Carrió

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encontrar

Categorías

  • Actualidad
  • Adopcions
  • Asperger
  • Autisme
  • Autoestima
  • blog
  • Celos
  • General
  • Internet
  • jornada
  • Límites
  • Mindfulness
  • Pataletas
  • recerca
  • Separación
  • Sueño
  • TDAH

Entradas Recientes

  • INFANCIA, ADOLESCENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • El juego
  • EL JUEGO
  • Jornadas ProSalud Mental
  • Mark Dangerfield: «Somos los profesionales los que tomamos la iniciativa y salimos a encontrarnos con los jóvenes allí donde ellos acepten vernos»

Fundación Vidal i Barraquer

Somos una institución creada en 1964 y dedicada al ámbito de la Salud y específicamente a la Salud Mental. Integramos la asistencia, la docencia y la investigación en la salud mental, con una mirada psicológica, social, biológica y espiritual.

Menú

  • Home
  • La Fundación
  • Assistència Pública
  • Centre Mèdic Psicològic
  • Docència
  • Recerca
  • Actualitat
  • Contacte
  • Portal de transparència
  • Blog

Contacto

C/Fernando e Pessoa 47, Planta 3 08030 Barcelona
935 151 151
C/ Sant Gervasi de Cassoles, 88-90 08022 Barcelona
934 189 988

Redes sociales

Twitter
LinkedIn
YouTube

Nota legal

UTILIZAMOS COOKIES PROPIAS Y DE TERCEROS PARA MEJORAR NUESTROS SERVICIOS Y SU EXPERIENCIA. SI CONTINUA NAVEGANDO, CONSIDERAMOS QUE ACEPTA DICHO USO. Aceptar MÁS INFORMACIÓN
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Sempre activat

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR