

El Palau Macaya de Barcelona acogió el 4 de julio la I Jornada de Innovación en Psicoterapia, con un formato en línea y presencial. Una jornada donde se ha podido explorar innovaciones en el campo de la psicoterapia. Se han abordado aportaciones de modelos psicoterapéuticos adaptados a la realidad del mundo contemporáneo, que integran la perspectiva académica y clínica para abordar el sufrimiento emocional y los trastornos mentales.
Se ha contado con la presencia de tres profesionales de renombre nacional e internacional como son Martin Debbané, profesor de Psicopatología en el Departamento de Investigación de Psicología Clínica, Educativa y de la Salud, University College London. Neus Vidal Barrantes, profesora del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Y, Jorge Tió, psicoanalista de la Sociedad Española de Psicoanálisis y la International Psychoanalytical Association.
La interacción entre la investigación y la práctica clínica es fundamental para garantizar tratamientos más efectivos y ajustados a las necesidades individuales de las personas atendidas. Por eso, esta jornada reúne profesionales, investigadores y estudiantes interesados/as en el desarrollo y la aplicación de metodologías innovadoras.
La jornada empezó con la ponencia de Jorge Tió titulada ‘Adolescencia y Transgresión: Psicoterapia a preadolescentes y adolescentes denunciados por transgresores de la ley’. Tió explicó las diferentes extensiones del Equipo de Atención al menor de Pere Claver Grup. Este equipo, galardonado en 2009 con una mención honorífica del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, desarrolla un programa de atención en salud mental a adolescentes denunciados al sistema de Justicia Juvenil.

Jorge Tió, psicoanalista de la Sociedad Española de Psicoanálisis y la International Psychoanalytical Association
Durante la jornada, hubo un espacio para entregar la primera edición de dos becas. La Beca Jordi Font i Rodon, para cursar el Máster de Formación Permanente en Psicoterapia Psicoanalítica Contemporánea (MPPC) donde el jurado determinó que la ganadora sea Sara Marco, que recibió la beca de la mano del presidente del Patronato de la Fundación Vidal i Barraquer, el Sr. Xavier Trias.
Marco, emocionada de poder cursar el máster este curso, daba las gracias al Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer y a la Universidad Ramon Llull por darle esta oportunidad. El MPPC es un máster propio de la URL que hace 29 años que forma generaciones de psicoterapeutas, según explicó Mark Dangerfield, director del IUSM.
La segunda beca entregada durante el día fue para cursar la primera edición del Máster de Formación Permanente en Psicoterapia en la Perinatalidad, la Infancia y la Adolescencia (MPPPIA). Un máster, que como explicó la directora, Marta Golanó, se ha creado con la colaboración de distintas entidades con una trayectoria larga y consolidada.
La ganadora de la beca Fernando Angulo ha sido Fedra Pischedda. Entregó la beca el Sr. Àlex Angulo, miembro del Patronato de la Fundación Fernando Angulo. Pischedda aseguró que el máster le dará “todas las herramientas para la escucha de estos niños y niñas y poderlo hacer desde el respeto más grande posible que es el enfoque psicodinámico psicoanalítico”.

Neus Vidal Barrantes, profesora del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
La segunda ponencia de la jornada fue a cargo de Neus Vidal Barrantes con el título ‘Sensibilidad genética en el ambiente psicosocial adverso y protector: implicaciones para la comprensión casual de los trastornos y los tratamientos’. Barrantes presentó resultados en exclusiva en esta jornada que avalan “la importancia radical de invertir ´fondos públicos en hacer tratamientos psicoterapéuticos desde la genética”, según explicó la misma ponente.
Finalmente, Martin Debbané cerró la I Jornada de Innovación en Psicoterapia con su ponencia titulada ‘Atención y emociones: un enfoque desde el modelo del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) para adolescentes con TDAH. Donde explicó diferentes investigaciones que se llevan a cabo y diferentes intervenciones basadas en la mentalización que pueden ser un complemento a lo que ya existe en el ámbito del TDAH.

Martin Debbané, profesor de Psicopatología en el Departamento de Investigación de Psicología Clínica, Educativa y de la Salud, University College London
Recupera la I Jornada de Innovación en Psicoterapia