El GREMAIP también está pensado para poder incluir y apoyar a investigaciones que se puedan llevar a cabo en los diferentes centros y servicios de la FVB e instituciones próximas, en unidades especializadas o técnicas concretas como el estudio de grupos, atención a mujeres maltratadas, a personas sordas, adopciones, trauma, suicidio, COVID, etc.
Actualmente, cuenta con las siguientes líneas de investigación:
MENTALIZACIÓN
MENTALIZACIÓN
El concepto de mentalización se define como una forma de actividad mental imaginativa, es decir, percibir e interpretar el comportamiento humano en términos de estados mentales intencionales (por ejemplo, necesidades, deseos, sentimientos, objetivos, propósitos y razones) (Fonagy et al., 2002). El objetivo de una capacidad de mentalizar adecuada es lograr acercarnos a entender nuestra subjetividad y la subjetividad del otro, los estados emocionales e intencionales subyacentes a la conducta externa observable, es decir, aquellos estados que están determinando la conducta a pesar de que no sean visibles externamente (Dangerfield, 2024). El Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) es un modelo de intervención psicoterapéutica desarrollado y manualizado inicialmente por Peter Fonagy y Anthony Bateman, para el tratamiento de personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), aunque posteriormente se ha convertido en un modelo de intervención psicoterapéutica transdiagnóstico, con modelos manualizados de intervención para las distintas etapas evolutivas: MBT-C para niños (Midgley et al., 2017), MBT-A para adolescentes (Rossouw et al., (eds.), 2021), MBT-F para familias (Asen y Fonagy, 2021), MBT para adultos (Bateman y Fonagy, 2016) y el más reciente modelo de MBT para trabajo con Padres (Malberg et al., 2023).
Varias revisiones y metanálisis han proporcionado evidencia de la efectividad del tratamiento basado en la mentalización (MBT) a nivel transdiagnóstico (Barlow, Sleed y Midgley, 2021; Byrne, Murphy y Connon, 2020; Cristea et al., 2017; Lo y Wong, 2022; Midgley, Sprecher y Sleed, 2021; Rameckers et al., 2021; Storebø et al., 2020; Volkert, Hauschild y Taubner, 2019).
EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
La evaluación empírica de los resultados de las intervenciones es, en la actualidad, una responsabilidad y un interés asumido por la mayoría de los modelos de intervención en salud mental y bienestar. La evidencia proveniente de la práctica asistencial permite acercar la práctica clínica en la investigación, facilitando la descripción y análisis de su complejidad. La investigación en la evaluación sistemática de los resultados de las intervenciones psicológicas llevadas a cabo en diferentes equipos asistenciales, desde la primera infancia en la vida adulta, permitirá un diseño de políticas asistenciales coherentes y basadas en la evidencia. La evaluación sistemática de los resultados se contempla desde diferentes perspectivas (desde el punto de vista del clínico, desde el punto de vista de los padres o cuidadores y desde el punto de vista del usuario, adulto, joven o niño) y revierte directamente en los diferentes niveles de la asistencia (paciente, clínico, equipo, investigación y políticas asistenciales). En este sentido, la investigación que surge de la evaluación sistemática de los resultados de la actividad asistencial es una de las vías que tiene que permitir lograr una mayor calidad.