El Centro Médico Psicológico atiende en consulta privada a adultos, niños/as, adolescentes, jóvenes y familias siguiendo el modelo asistencial de la Fundación Vidal i Barraquer. Este se basa en la comprensión global del ser humano, desde el punto de vista psicológico, social, biológico y espiritual. Este modelo se fomenta en el trabajo en equipo multidisciplinar, para acompañar personas en su proceso terapéutico y la lucha contra el estigma para garantizar sus derechos i fomentar la máxima integración en su entorno social.
HORARIO DE ATENCIÓN
Puedes encontrarnos C. Sant Gervasi de Cassoles 88-90
08022 Barcelona
- Lunes de 15:00 h a 20:00 h
- Martes a Viernes de 9:00 h a 20:00 h
Pide información o solicita una visita, rellenando el formulario de contacto o a través del teléfono 934 189 988.
¿Cómo trabajamos?
En el CMP trabaja un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la psicología, psiquiatría, neuropsicología, logopedia y psicopedagogía, con una amplia experiencia en el ámbito de la salud mental.
Ofrecemos una atención centrada en la persona, proporcionando diagnósticos e intervenciones individualizadas que respetan la autonomía, la diversidad y el contexto vital de cada persona. Ponemos especial énfasis en los vínculos emocionales, la trayectoria personal y las relaciones interpersonales, partiendo de una escucha activa, una comprensión profunda del malestar y la construcción de un vínculo terapéutico que favorezca el cambio.
La coordinación entre profesionales es un pilar fundamental de nuestro modelo de atención. Por este motivo, realizamos supervisiones clínicas regulares y disponemos de espacios de reflexión conjunta que permiten diseñar intervenciones compartidas y hacer un seguimiento continuado y coherente de cada proceso, todo respetando la singularidad.
Paralelamente, trabajamos en red con otros servicios como la atención primaria, los servicios sociales, el ámbito educativo y los recursos comunitarios -tanto públicos como privados- por garantizar una atención integral, coordinada y de calidad.
El CMP cuenta con espacios adaptados para diferentes modalidades de intervención: individuales, grupales y familiares. Además, impulsamos una evaluación y mejora constante del servicio mediante encuestas de satisfacción, que recogen la opinión de las personas atendidas y sirven para ajustar nuestra práctica profesional a las necesidades de las personas usuarias.
¿Qué servicios ofrecemos?
En el CMP se ofrecen unidades de atención privada, no concertadas con el Sistema Público de Salud.
Unidad de Atención a los Trastornos de Salud Mental para niños/as y adultos
¿QUÉ ES?
Es una unidad especializada en la detección, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de salud mental que pueden afectar tanto a niños/as, adolescentes, adultos como a personas grandes.
Esta unidad atiende:
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastorno del espectro del Autismo
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
- Trastornos Específicos del Aprendizaje (dislexia y discalculia)
- Trastornos de la Comunicación Social
- Trastornos del Lenguaje
- Otros trastornos del desarrollo
- Trastornos depresivos
- Trastornos de ansiedad
- Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
- Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos disociativos
- Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disfunciones sexuales
- Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta
- Trastornos de la personalidad
- Trastorno bipolar y otros trastornos relacionados
- Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica como malestar emocional, baja autoestima, labilidad emocional, estrés laboral, situaciones del duelo, miedos, dificultades relacionales, problemas de adaptación a cambios vitales, ansiedad leve o síntomas depresivos subclínicos
¿QUÉ OFRECE?
Orientación terapéutica: Una vez estableció el diagnóstico, se ofrece una orientación terapéutica personalizada, que incluye información sobre las dificultades detectadas, recomendaciones de abordaje y, si hace falta, propuestas de derivaciones o coordinaciones con otros servicios.
Tratamientos: Psicoterapéuticos individuales y grupales y farmacológicos. Se ofrecen intervenciones psicoterapéuticas adaptadas a cada etapa vital (infancia, adolescencia o edad adulta) y a la problemática identificada. El objetivo es promover el autoconocimiento, el bienestar emocional y el desarrollo de estrategias de afrontamiento saludables. En aquellos casos en que se considera necesario, se puede incorporar tratamiento farmacológico. Este tratamiento se integra dentro de un plan terapéutico global y es objetivo de seguimiento periódico para valorar la eficacia y ajustarlo según la evolución clínica.
Unidades especiales
Unidad de Trastornos del Neurodesarrollo (ATNE)
¿QUÉ ES?
Es una unidad especializada en el diagnóstico y el tratamiento integral a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con trastornos del neurodesarrollo (TDN):
- Trastorno del Espectro del Autismo
- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
- Trastornos Específicos del Aprendizaje (dislexia y discalculia)
- Trastornos de la Comunidad Social
- Trastornos del Lenguaje
- Otros trastornos del desarrollo
La unidad está formada por un equipo de profesionales multidisciplinario especializados en los TDN (psicólogos, logopedas, psicopedagogos y psiquiatras) que permiten realizar una evaluación global de cada caso y definir un plan de tratamiento individualizado. Se trabaja con una visión integradora de la persona y la familia, en coordinación con el entorno educativo, comunitario y la red de salud.
¿QUÉ OFRECE? (A la persona atendida)
Realizamos una exploración neuropsicológica y psicopatológica en la que pueden intervenir uno o más especialistas. Una evaluación exhaustiva permitirá el diseño de un plan de tratamiento personalizado.
La exploración abastará las diferentes áreas de la persona atendida a partir de diferentes pruebas de escreening y diagnósticas especializadas:
- Exploración de las funciones cognitivas:
- Capacidad intelectual (WAIS/WISC/Mc-Carthy).
- Desarrollo (Batelle).
- Aptitudes psicolingüísticas (CELF-5/PLON/ITPA).
- Funciones ejecutivas / Capacidad atencional (CPT/FIGURA DE REY/D2/CARAS/FDT/BRIEF).
- Capacidades de aprendizaje (PROLEXIA/PROLEC/PROESC/TEMA).
- Exploración socio emocional y conductual:
- Competencias comunicativas y de interacción social (ADOS-2/ADI-R).
- Cognición social (TECA).
- Grado de madurez y/o autonomía.
- Exploración del estado emocional para determinar si acompañamos síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño, depresión y/o desregulación u otros trastornos comórbidos.
- Exploraciones de conductas disruptivas o repetitivas, rituales u otras que afecten la adaptación o el desarrollo de tareas del hogar, del día a día en la escuela o en casa.
- Alteraciones de la conducta.
- Personalidad (PAI/MACI/MCMI).
Tratamiento
Ofrecemos tratamientos orientados a potenciar los recursos propios de la persona atendida y a encontrar estrategias porque pueda compensar sus dificultades, mejorar sus habilidades y así conseguir una mejorar adaptación y bienestar emocional. El tratamiento será personalizado y estructurado.
Modalidades de tratamiento:
- Individual:
- Psicoterapia: El objetivo general será potenciar el desarrollo para conseguir una mejor adaptación, bienestar y cualidad de vida
- Reeducación (logopedia/psicopedagógica): se basa en el entrenamiento y mejora de las funciones afectadas (lenguaje, funciones ejecutivas, procesos de aprendizaje, lectura, escritura entre otros)
- Rehabilitación neuropsicológica cognitiva
- Tratamiento farmacológico
- Grupal:
- Grupos psicoterapéuticos: Recurso terapéutico que tiene como a objetivo principal: Mejorar las habilidades sociales y comunicativas, reforzar la autoestima y trabajar estrategias de autorregulación emocional y conductual con un entorno estructurado y compartido con iguales. El grupo permitirá:
- Crear un entorno de confianza y participación efectiva.
- Expresión de sentimientos y emociones.
- Fomentar las relaciones interpersonales, aumentar la socialización.
- Aumentar el autoconocimiento y la empatía.
- La gestión de la ansiedad y el estrés y los conflictos entre iguales.
- Grupos psicoeducativos: Ofrecen formación y soporte sobre temas específicos relacionados con los TDN. Un ejemplo son los Grupos de habilidades Sociales que son grupos específicos enfocados a trabajar: la interacción social, la comunicación y la escucha, la regulación de las emociones, la asertividad, la empatía y la resolución de conflictos. Estos grupos se irán elaborando en función de los perfiles de cada grupo.
- Grupos psicoterapéuticos: Recurso terapéutico que tiene como a objetivo principal: Mejorar las habilidades sociales y comunicativas, reforzar la autoestima y trabajar estrategias de autorregulación emocional y conductual con un entorno estructurado y compartido con iguales. El grupo permitirá:
¿QUÉ OFRECE? (A la familia)
Siempre que sea posible, se implicará a la familia (pares, hermanos, parejas) en el diagnóstico y el tratamiento de la persona atendida con la finalidad de conocer mejor la afección de su familiar y, ahora, adquirir herramientas para acompañarlo mejor y experimentar más control sobre la situación.
Su familia hace la función de cuidadora, pero, también, sus miembros tienen que ser cuidados; a menudo necesitan soporte durante el proceso de aceptación y de duelo que implica tener un familiar con TND. Muchas familias sufren un elevado nivel de estrés dependiendo de la severidad del trastorno, ya que muy a menudo implica un cambio en sus rutinas.
A los padres de niños/as y adolescentes serán informados de los resultados de la evaluación mediante una entrevista devolutiva y la entrega de un informe con el diagnóstico y el plan de trabajo recomendado.
La unidad ofrece espacios terapéuticos específicos para las familias:
- Escuela de Padres: El soporte a los padres también tiene que ser integral y abastecer diferentes áreas. Este espacio permite que compartan experiencias, que se sienten acompañados e identificados con otros padres y madres, que intercambien ideas y se dan soporte emocional cuando se sienten cansados o desbordados. Ayuda también a normalizar y comprender sentimientos que puedan experimentar las personas sometidas a mucho estrés. El grupo también tiene como finalidad dar herramientas que faciliten la gestión del día a día y aumentar el bienestar y el equilibrio y familiar.
- Terapia familiar y terapia de pareja: En función de la situación emocional de cada uno de los miembros de la familia o la pareja con el objetivo de: mejorar la comunicación, las dinámicas relacionales y el bienestar emocional entre los miembros de la unidad familiar o de la pareja. Esta terapia busca resolver conflictos, comprender mejor las emociones y comportamientos (propios y de los otros) y establecer estrategias para afrontar dificultades conjuntas.
¿QUÉ OFRECE? (En el entorno educativo / laboral)
- Coordinación: La coordinación con la escuela es indispensable, a menudo el niño/a o adolescente precisa adaptaciones cuando presenta dificultades emocionales, de aprendizaje, alteraciones del comportamiento y/o relacionales que afecten su día a día en la escuela. Nuestra Unidad aposta por una coordinación regular a lo largo de toda la escolarización del niño/a. El plan de trabajo será consensuado con la escuela y se trabajará conjuntamente para aumentar la eficacia de la intervención.
- Formación: Los docentes necesitan conocer a fondo las particularidades de cada alumno con NESE y disponer de herramientas para adaptar la metodología y ofrecer las máximas herramientas al alumnado, lo que reducirá su estrés y facilitará tanto su inclusión como sus aprendizajes.
Universidades y entorno laboral:
Desde nuestra unidad ofrecemos información y orientación para acceder a las adaptaciones necesarias tanto en el entorno académico como laboral.
Unidad de Pareja y Familia (UPiF)
¿QUÉ ES?
La UPiF es una unidad creada el 1976, especializada en la evaluación, intervención y acompañamiento psicológico dirigido a parejas y familias que enfrentan dificultades emocionales, relacionales o de comunicación. Su objetivo principal se promueve el bienestar psicológico fomentando el diálogo, la reflexión y la responsabilidad mutua.
La intervención psicológica en parejas y familias es muy importante, ya que las relaciones afectivas constituyen uno de los principales soportes para el bienestar emocional a lo largo de toda la vida. En toda familia pueden surgir dificultades relacionadas con la comunicación, la gestión de conflictos, los cambios en las etapas de la vida o momentos de crisis que generen malestar y distanciamiento. La psicoterapia de pareja y familia ofrece un espacio para restablecer el diálogo, fomentar la comprensión mutua y fortalecer los vínculos afectivos, contribuyendo a una convivencia más harmoniosa y satisfactoria. Este tipo de intervención no solo facilita la resolución de situaciones complejas, sino que también promueve relaciones más saludables y sostenibles en el tiempo.
Las áreas de intervención son:
- Conflictos de pareja y crisis relacional.
- Dificultades de comunicación y distanciamiento emocional.
- Procesos de separación o divorcio.
- Problemas relacionados con la crianza y la educación de los hijos.
- Situaciones de duelo, cambio o estrés familiar.
- Acompañamiento a familias reconstruidas, adoptivas, monoparentales, etc.
Acompañamos las personas en la comprensión de su malestar, facilitando herramientas para mejorar la comunicación, establecer límites saludables y reforzar los vínculos efectivos. En las parejas que han decidido finalizar su relación o que mediante el trato son conscientes de que no pueden seguir juntos, las acompañamos para ayudar que este proceso sea el más respetuoso posible, especialmente por los hijos.
El equipo está formado por psicólogos y psiquiatras especialidades en la avaluación y tratamiento individual, de pareja y de familia, profesionales altamente cualificados, comprometidos con la escucha activa, el cuidado emocional y el respeto para la diversidad de modelos familiares y de pareja.
¿QUÉ OFRECE?
- Terapia de pareja para abordar conflictos, crisis, distanciamientos afectivos o procesos de separación.
- Terapia familiar orientada a mejorar la comunicación, empoderar a los miembros de la familia, resolver dinámicas disfuncionales y acompañar situaciones específicas como duelos, enfermedades, cambios estructurales o problemas de conducta en hijos/as.
- Orientación y psicoeducación familiar sobre habilidades parentales, resolución de conflictos y desarrollo emocional saludable.
Unidad de Atención Psicológica a la Comunidad Educativa (UAPCE)
¿QUÉ ES?
Dado que el Instituto Universitario en Salud Mental Vidal i Barraquer es un centro adscrito a la Universidad Ramon Llull, uno de nuestros objetivos fundamentales se promueve la salud mental y el bienestar emocional en los contextos educativos. Esta misión responde nuestro compromiso académico y social con la formación integral de las personas y con la construcción de entornos educativos saludables, seguros e inclusivos.
La UAPCE es un servicio especializado que ofrece soporte psicológico y emocional a los diferentes miembros de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familias y personal no docente.
Actualmente, nuestros profesionales ofrecen este soporte a diversas instituciones de referencia como la Escola Pia Sarrià, Barcelona School of Management (BSM-UPF), ESADE y el Institut Químic de Sarrià (IQS).
El servicio se ofrece tanto en catalán, castellano como en inglés, y se puede dar a término de manera presencial, a las propias instalaciones de los centros educativos, o en formato telemático, para adaptarnos a las necesidades de cada persona o institución.
Gracias a la participación en proyectos impulsados para la administración pública, nuestro equipo además ofrece también soporte especializado en el ámbito educativo. Desde el 2021, a través del Consorcio de Educación de Barcelona, profesionales de nuestro centro llevan a cabo el Servicio de Atención Psicoeducativa y Gestión de Casos de Violencia, atendiendo actualmente a 48 centros públicos de enseñanza postobligatorio de la ciudad de Barcelona. Por otra parte, colaboramos con la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde ofrecemos servicio de atención psicológica, psiquiátrica y formaciones orientadas a promover el bienestar emocional de la comunidad universitaria.
¿QUÉ OFRECE?
- Atención psicológica individual y grupal
- Soporte emocional para alumnado, familias, profesorado y personal no docente
- Intervenciones grupales en momentos puntuales (crisis, perdidas, conflictos, etc.)
- Detección precoz y evaluación de necesidades
- Identificación de señales de alerta en salud mental o dificultades emocionales
- Valoración de casos y seguimiento del alumnado con necesidades educativas específicas (NESE)
- Asesoramiento y soporte al personal docente
- Espacios de acompañamiento emocional al profesorado
- Soporte para la gestión de casos complejos al aula (conductuales, emocionales o relacionales)
- Estrategias para fomentar la convivencia y el bienestar dentro del centro
- Talleres y acciones formativas
- Formación para equipos docentes en ámbitos como salud mental
- Coordinación con servicios externos
- Derivación y seguimiento con servicios de salud mental, servicios sociales, EAP y otros recursos especializados
Unidad de Asesoramiento para empresas (EleMental)
¿QUÉ ES?
La salud mental es un pilar fundamental pata el bienestar de los trabajadores y para el buen funcionamiento de cualquier organización. Para eso, ofrecemos un servicio de asesoramiento psicológico especializado, confidencial y adaptado a las necesidades de cada empresa y trabajador.
¿QUÉ OFRECE?
- Sesiones individuales se soporte psicológico (presenciales o en línea) con el objetivo de disminuir el malestar, reducir la ansiedad y el estrés laboral, aumentar la motivación y la productividad, adquirir herramientas de comunicación que faciliten el trabajo en equipo y mejoren el clima laboral.
- Orientación en la gestión de conflictos laborales y personales.
- Prevención.
- Seguimiento personalizado en casos que lo requieran.
- Se ofrece un nombre limitado de sesiones para cada usuario/a, con la finalidad de realizar un abordaje focalizado.
- Confidencialidad absoluta y acceso fácil y rápido.
Unidad de Atención a Religiosos
¿QUÉ ES?
Tener cuidado de la salud mental de las personas religiosas ayuda a sostener su compromiso vocacional a largo término. Es frecuente que las personas religiosas asuman su rol con gran responsabilidad espiritual, emocional y social, el que puede generar estrés, agotamiento y desanimo. Además, muchos son guías espirituales, modelos y referentes para su comunidad. Su salud mental influye directamente en su capacidad para ofrecer soporte, consejo y acompañamiento afectivo a quien confía en ellos y ellas. Cuidar su salud mental no solo beneficia a la persona que atendemos sino también el de su comunidad.
El servicio está formado por un equipo de profesionales especializados en salud mental con conocimiento específico del contexto religioso y espiritual. Se trabaja desde un enfoque que integra la dimensión psicológica y la espiritual que garantiza un acompañamiento confidencial, respetuoso y neutral donde se respeten las creencias y prácticas espirituales sin prejuicios.
¿QUÉ OFRECE?
- Estudio de candidatos a ingresar en una orden religiosa o sacerdocio.
- Atención a religiosos/as que presenten una problemática en salud mental.
Otras unidades especializadas públicas
Unidad especializada de atención a persones con disminución auditiva (UEAS)
¿QUÉ ES?
La UEAS es un servicio público de asistencia psicológica y psiquiátrica especializada en la atención a personas con disminución auditiva concertada por el Servei Català de Salut.
El objetivo principal es ofrecer un espacio sin barreras comunicativas para poder comunicar y entender eso que provoca un malestar emocional y psicológico, ofreciendo soporte, contención y clarificación.
La UEAS rompe barreras y asegura una atención inclusiva con el objetivo de mejorar la salud mental y el bienestar de las personas con discapacidad auditiva.
¿QUÉ OFRECE?
- Diagnóstico de la patología
- Tratamiento psiquiátrico
- Tratamiento psicológico: psicoterapia individual
- Seguimientos psicológicos
- Entrevistas familiares
- Coordinación con otros servicios
Unidad de Atención Especializada a Mujeres en Situación de Violencia Machista (UNADOM)
¿QUÉ ES?
La UNADOM ofrece atención a las mujeres mayores de 18 años de la comarca del Barcelonés en situación de violencia machista que necesitan una ayuda psicológica y/o psiquiátrica en régimen ambulatorio. Ofrece una atención integral y respetuosa a partir de un modelo de intervención centrado en las necesidades y los derechos de la mujer. Está diseñado desde un enfoque feminista e interseccional que reduce el riesgo de violencia de segundo orden.
¿QUÉ OFRECE?
La UNADOM ofrece dos tipos de atención:
Atención individual
El marco de trabajo se inscribe dentro de lo que denominamos “psicoterapia individual breve”. La frecuencia de las sesiones es semanal. La duración del tratamiento puede ir de 3 a 6 meses aproximadamente, pudiendo ofrecer a cada mujer unas 20 sesiones, por término medio.
El tratamiento psicoterapéutico promueve la autonomía, la independencia y la responsabilidad porque cada mujer se sienta “agente de cambio”. Ofrece un acompañamiento personalizado e integrando en el camino de la recuperación de las fortalezas y capacidades de cada mujer porque pueda abandonar su posición de víctima y evitar volverse a ver implicada en relaciones de violencia.
Si se considera necesario, se realizan interconsultas con el servicio de psiquiatría de nuestro centro.
Los objetivos de la intervención individual son:
- Aligerar el sufrimiento y promover el bienestar emocional.
- Ofrecer un espacio de reflexión y recuperación emocional.
- Evitar la cronificación de los síntomas, reducirlos y/o superarlos.
- Reducir el sentimiento de culpa, promover un sentimiento de reafirmación y una recuperación de la autoestima.
- Ayudar a reformular la propia identidad.
- Estimular sus capacidades autónomas y facilitar la adquisición de recursos más saludables de afrontamiento a la realidad.
- Favorecer un mayor contacto con los propios sentimientos y evitar la disociación.
- Facilitar la capacidad de pensamiento e incrementar la capacidad de contención.
- Promover estilos de relación interpersonal saludables y fomentando una integración en la vida social.
- Considerar nuevos proyectos, incidiendo especialmente en la inserción y formación laboral.
Atención grupal
- Grupos de escenoterapia:La escleroterapia es una intervención grupal en la cual se utiliza la escenificación, el teatro como herramienta para favorecer la expresión de las emociones. Fue una técnica creada el 1973 por profesionales del Centro Médico Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer. La actividad se realiza en grupo, formado por 6 o 10 personas.En este caso, el grupo de mujeres se reuniría una vez por semana durante cuatro meses (16 sesiones) durante una hora y media. Los grupos estarán conducidos por dos terapeutas expertas en realizar esta modalidad de intervención. Este grupo permite trabajar temas como la culpa, el miedo, la dependencia, la negación, la agresividad, la apatía, la desesperación, la lucha, la frustración, el dolor, etc. a través de la representación de situaciones vividas o imaginadas, sobre las cuales posteriormente se llevan a cabo una reflexión conjunta que facilita su elaboración.
- Grupos de crianza:Se trata de un grupo psicoeducativo de 8 sesiones de duración. El objetivo es aumentar la función reflexiva materna con la finalidad de limitar el impacto del estrés y el trauma de la mujer sobre su capacidad de ejercer una crianza reflexiva y segura con su hijo/a.El grupo ofrecerá modelos de crianza sensibles, fomentará relaciones equitativas y respetuosas entre los miembros de la familia para erradicar patrones de violencia en un futuro. Se diseñarán desde una perspectiva feminista poniendo el foco en los cuidados huyendo de los estereotipos de género marcados por el sistema patriarcal.Se trabaja:
- Fomentar la capacidad de la madre en la detección de estados subjetivos relevantes (necesidades, sentimientos, intenciones) en sus niños/as a cargo.
- Conseguir estados de equilibrio emocional frente una reexperimentación postraumática que puede darse en el contexto de la interacción con el/la hijo/a.
- Reflexionar sobre el impacto que ha tenido la mujer habiendo estado en situación de violencia machista, y como eso puede influirle a la hora de ejercer la crianza, evitando la transmisión de patrones relacionales que puedan perpetuar los ciclos de violencia.
El trabajo en red con los diferentes servicios de administraciones públicas es una tarea prioritaria para la UNADOM. El contacto continuado y estructurado con los profesionales de otros servicios implicados en la recuperación de la mujer – como los Equipos de Atención Primaria, los Centros de Salud mental públicos, los Puntos de Información y Atención a la Mujer (PIAD), los Servicios Sociales, entre otros – nos permiten garantizar una atención integral, eficiente y respetuosa con las necesidades de cada mujer.
¿Quién somos?
Inés Aramburu Alegret | Coordinadora del Centro Médico Psicológico
- Licenciada en Psicología.
- Doctora por la Universidad Ramon Llull (URL).
- Máster en Psicología Clínica y de la Salud (FPCEE Blanquerna).
- Máster en Psicopatología Clínica (IUSMVB-URL).
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica (IUSMVB-URL).
- Curso oficial MBT-C (Mentalization Based Treatment – Child). IUSMVB-URL i Anna Freud National Centre for Children and Families. Barcelona.
- Postgrado en Liderazgo, Habilidades Directives y Desarrollo Directivo en Organizaciones de Salud (Universidad de Manresa y La Unió).
- Acreditada como psicóloga general sanitaria.
- Certificado Autism Diagnostic Interview- Revised (ADI-R).
- Certificado Autism Diagnostic Observation Schedule, Segunda Edición (ADOS-2).
- Especialista en Trastornos del Desarrollo.
- Coordinadora del Máster en Terapia Familiar (FPCEE Blanquerna, IUSMVB-URL y Hospital de Sant Pau).
- Miembro de la Asociación Española para la I+D en Terapia Familiar (AEI+DTF).
- Miembro del Grupo de Investigación en Mentalización y Evaluación de Intervenciones Psicológicas (GREMAIP).
Helena Bayo Magdaleno
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB).
- Máster en Logopedia Infantil a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
- Postgrado en Diagnóstico en la Atención Precoz a la Universidad de Girona. (UdG).
- Curso de especialización en atención precoz (Fundación Eulàlia Torras de Beà).
- Especialista en trastornos del neurodesarrollo.
- Certificado Autism Diagnostic Interview- Revised (ADI-R).
- Certificado Autism Diagnostic Observation Schedule, Segunda Edición (ADOS-2).
- Curso de actualización en epidemiológica y etiología del autismo. Universidad Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (UIMP).
- Nivel 1 de PECS. Pyramid Educational Consultants-España.
- Formación básica en MBT-C. Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer-URL y Anna Freud National Centre. Barcelona.
- Acreditada como psicóloga general sanitaria por el COPC.
Maria Rosa Coca Ribas
- Licenciada en Psicología.
- Título de Psicóloga Clínica.
- Psicoterapeuta acreditada por el European Federation of Psychologists Associations (EFPA).
- Psicóloga Clínica de la FEAP.
- Supervisora del Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por la red pública en salud mental de la Universidad de Barcelona.
- Especialista en Terapia Pareja y Familia.
David Cosialls
- Licenciado en Psicología por Blanquerna-Universidad Ramon Llull.
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por Blanquerna-Universidad Ramon Llull.
- Máster Universitario en Psicología de la Salud y Psicoterapia por la Universidad Ramon Llull.
- Máster en Psicopatología Clínica por el IUSMVB-URL.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por el IUSMVB-URL.
- Certificado Autism Diagnostic Observation Schedule, Segunda Edición (ADOS-2).
Nick Cross
- Licenciado en Psicología.
- Psicólogo General Sanitario.
- Máster en Trabajo Clínico y Salud Mental por Les Heures-Universidad de Barcelona
- Postgrado en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad de Barcelona (UB)
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad de Barcelona (UB)
- Certificado en EMDR.
- Atención psicológica en inglés.
Eva de Quadras Ayuso
- Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
- Título de Psicoterapeuta Europeo. Europsy.
- Título de Psicóloga General Sanitaria.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica IUSMVB-URL.
- Terapeuta especialista en Violencia Machista.
- Especialista en Terapia Pareja y Familia.
- Postgrado de Grupos en Salud Mental. Fundación Vidal i Barraquer.
- Especialista en Escenoterapia.
Nuria Enrich
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB).
- Máster en Psicopatología Clínica por el IUSMVB-URL.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica IUSMVB-URL.
- Acreditada como psicóloga general sanitaria.
- Certificado Autism Diagnostic Observation Schedule, Segunda Edición (ADOS-2).
Marie France Lemonche Mateo
- Psicóloga General Sanitaria.
- Licenciada en Psicología per la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
- Postgraduada Especialista en Neuropsicología Clínica en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
- Postgraduada Especialista en Neuropsicología Infantil en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
- Postgraduada en Psicopatología Infantojuvenil (enfermedad crónica y trastornos del comportamiento infantojuvenil). Universidad Autónoma Barcelona (UAB).
- Postgraduada en Psicopatología Infantojuvenil (trastornos emocionales y psicopatología legal infantojuvenil). Universidad Autónoma Barcelona (UAB).
- Especialista en Trastornos del Desarrollo (TEA, TDAH, TEAPs).
- Postgraduada en Mediación Familiar Sistémica en el Centro de Terapia Familiar de Barcelona.
- Formación en Terapia Cognitiva – Constructivista en el Centro de Terapia Cognitiva Vittorio Guidano.
- Formación en Evaluación e intervención en población TEA Departamento de la Salud de la Generalitat de Catalunya y Hospital Mutua de Terrassa.
- Certificado Autism Diagnostic Interview- Revised (ADI-R)
- Certificado Autism Diagnostic Observation Schedule, Segunda Edición (ADOS-2).
- Curso Introductorio del Modelo SCERTS 2018.
- Curso Avanzado del Modelo SCERTS 2018.
Eulalia Fortino
- FP 2 Administrativa.
Sergio Garcia
- Grado en Psicología por la Universidad Ramon Llull (URL).
- Máster en Psicología General Sanitaria per la FPCEE Blanquerna – URL.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por el IUSMVB-URL.
- Postgrado en actualización en psicopatología clínica – Universidad de Barcelona (UB).
- Curso abierto en experto en trastornos de la personalidad – AEFDP.
Olga Grau
- T.E.A.T (Técnica en Empresas y actividades Turísticas).
- Secretariado de Dirección.
- Contabilidad y Gestión informatizada.
- Formación de auditores en calidad.
- Curso Prevención de riesgos laborales (INSH).
- Curso de técnicas de Negociación.
- Curso de RR.PP. y Protocolo.
- Curso especialista en finanzas.
- Curso de Gestión Empresarial y Marketing.
- Curso e-commerce.
- Curso de excelencia en la atención telefónica.
- Curso de Normalización Lingüística (Catalán).
- Curso PNL.
- Curso Coaching.
- Curso Mindfulness.
- Curso Inteligencia emocional.
Judith Lorente
- Grado en Psicología por la Universidad Ramon Llull.
- Doctorado en Psicología por la Universidad Ramon Llull (URL) (mención internacional).
- Máster en Psicología General Sanitaria per la FPCEE Blanquerna – URL.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – URL.
- Profesora del Grado de Psicología de la FPCEE Blanquerna – URL.
- Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la URL.
Josep Mercadal Rotger
- Graduado en Psicología per la Universidad Ramon Llull.
- Doctor en Psicología por la Universidad Ramon Llull.
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por la Universidad Ramon Llull.
- Máster en Psicopatología Clínica por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – URL.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – URL.
- Postgrado en Terapia de Pareja y Familia por la Universidad de Girona.
- Coordinador y Profesor del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria a la Universidad Ramon Llull.
- Investigador Principal Grupo de Investigación en Mentalización y Evaluación de Intervenciones Psicológicas (GREMAIP).
Cristina Nofuentes Garcia
- Licenciada en Medicina y Cirugía per la Universidad de Barcelona.
- Postgrado en Salud Mental por la Universidad de Barcelona/ Fundación Bosch i Gimpera.
- Máster en Psicopatología Clínica per la Universidad Pompeu Fabra).
- Postgrado de Pareja y Familia por la Universidad Ramon Llull.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – Universidad Ramon Llull.
- Especialista en Terapia Pareja y Familia.
- Psicoterapeuta acreditada por la FEAP.
- Profesora del Máster de Terapia Familiar de la Universidad Ramon Llull.
Myriam Palau Bosch
- Licenciada en Psicología.
- Especialidad en Psicología Clínica.
- Máster en Psicopatología Clínica por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – URL.
- Máster en Psicoterapia Psicoanalítica del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – URL.
- Postgrado en pareja y familia.
- Especialista en Terapia Pareja y Familia.
- Especialista en Atención a las Personas con Sordera.
- Atención psicológica en francés y lengua de signos.
Carles Pérez Testor
- Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Psiquiatría y Psicoterapeuta de Pareja y Familia.
- Catedrático Emérito de la Universidad Ramon Llull de la FPCEE Blanquerna.
- Fundador e Investigador del Grupo de Investigación de Pareja y Familia de la Universidad Ramon Llull.
- Profesor del Grado en Psicología (URL), del Máster de Terapia Familiar (URL) y del Grado en Filosofía (Ateneu Universitari Sant Pacià).
- Presidente de la Asociación Española para la I+D en Terapia Familiar (AEI+DTF).
- Vicepresidente de la Red Europea de Institutos Universitarios de la Familia (REDIF).
- Membre de la Comisión Científica de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Parella y Familia (AIPPF).
Teresa Pérez Testor
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Especialista en Psiquiatría por la Universidad de Barcelona.
Elena Ricart Català
- Licenciada en Psicología per la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Especialista en Psicóloga clínica.
- Máster en Psicopatología clínica por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – URL.
- Especialista en Adopción.
- Especialista en Escenoterapia.
Marta San Marino Pomés
- Licenciada en Psicología per la Universidad de Barcelona.
- Psicóloga General Sanitaria.
- Máster en Psicopatología Clínica por el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer – URL.
- Postgrado de Grupos en Salud Mental – Fundación Vidal i Barraquer.
- Acreditación de Europsy: Experta en Psicoterapia según los criterios establecidos por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (FEPA).
- Especialista en Adopción.
Sara Signo
- Doctora en Psicología por la Universidad Ramon Llull.
- Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica por el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Máster Universitario en Psicología de la Salud y Psicoterapia per la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna – Universidad Ramon Llull.
- Acreditación de Experta en Neuropsicología Clínica por el Consejo General de la Psicología de España y por el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya.
- Acreditación como Psicóloga General Sanitaria por el COPC.
Clara Ventosa
- Graduada en Psicología por la Universidad de Barcelona.
- Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Madrid.
- Acreditación en Terapia Familiar Sistémica por el Hospital de Sant Pau.
- Postgrado en neuropsiquiatría y psicología infantojuvenil Sant Joan de Déu por la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Formación en trauma y perspectiva de género.
Lola Vilató Durán
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona.
- Máster en Psiquiatría y Psicología Medica por la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Título de Especialista en Psiquiatría.
- Especialista en Atención a Persones con Sordera.
- Atención psiquiátrica en inglés y francés.