Qué es el GREMAIP
En abril de 2020, la Comisión de Investigación de la Universitat Ramon Llull aprobó la constitución e inclusión dentro el mapa de grupos de investigación de la universidad, al Grupo de Investigación en Mentalización y Evaluación de Intervenciones Psicológicas (GREMAIP), que presentamos desde el Institut Universitari de Salut Mental Vidal i Barraquer.
El objetivo principal de este grupo es poder acercar la investigación a todos los profesionales de la Fundació Vidal i Barraquer y entidades próximas a ella, y ofrecer un marco de apoyo en el sentido más amplio, con el propósito de poder hacer investigaciones punteras e innovadoras en el campo de la Mentalización y la Evaluación de Intervenciones Psicológicas (ROM).
Consideramos que la investigación en instituciones como la nuestra es un pilar esencial para el crecimiento tanto de la misma institución como de los clínicos que la conforman. El hecho de escoger estas líneas de investigación nos permite incluir casi todas las investigaciones que se puedan llevar a cabo en nuestros centros. Es por este motivo que el GREMAIP está abierto a todos los profesionales de la Fundación Vidal i Barraquer. Paralelamente es un grupo que acoge a otros profesionales e investigadores nacionales e internacionales interesados en investigar y colaborar en estas líneas de investigación.
CONTEXTO
La FVB es una institución que consta de diferentes centros y dispositivos que ofrecen sus servicios en la red pública. Contamos con los Servicios de Salud Mental de Adultos del distrito de Sant Andreu y los Servicios de Salud Mental Infantil y Juvenil de Santa Coloma de Gramanet. Además, disponemos de un Centro Médico Psicológico privado. Por otro lado, también contamos con el Institut Universitari de Salut Mental Vidal i Barraquer (IUSM-VB), que se dedica a la investigación y docencia universitaria.
En este sentido, la FVB siempre ha vehiculado la asistencia, la docencia y la investigación en todos sus equipamientos y servicios, de manera que cada una de estas 3 patas que conforman la institución se retroalimenten y se potencien entre ellas.
De este modo, la FVB adopta la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) y sus diferentes aplicaciones como herramientas potentes para aplicar en todos sus centros. Tanto es así que hemos recibido diversas y cuantiosas subvenciones, tanto públicas como privadas, para crear el Equipo Clínico de Intervención a Domicilio (ECID) en Badalona primero, y en Santa Coloma después. Los ECID son equipos asistenciales de salud mental para atender a jóvenes de alto riesgo psicopatológico y alto riesgo de exclusión social que tienen como característica común unas importantes dificultades para vincularse a los servicios de salud mental ordinarios de la red pública y/o privada. La creación de estos equipos asistenciales innovadores y pioneros en todo el Estado nos ha colocado en una posición privilegiada en el marco de la sanidad pública en Cataluña. Desde el Departamento de Salud, se ha reconocido la necesidad de desarrollar servicios asistenciales similares que permitan atender a jóvenes de alto riesgo que quedan excluidos de los servicios ordinarios de la red de salud mental. En este sentido, estamos trabajando en el plan de desarrollo del proyecto ECID, con una primera fase de evaluación de los dos equipos existentes. Desde el Departamento de Salud hay mucho interés en los resultados de esta evaluación de los ECID, para valorar la implementación en toda la red pública de equipos similares e incluir el proyecto ECID dentro de su mapa de servicios.
Hay que tener en cuenta que la Terapia Basada en la mentalización nace en el Anna Freud Centre de la mano de Peter Fonagy y que está sobradamente demostrada su eficacia y efectividad. En este sentido, ya disponemos de convenios de colaboración a nivel de clínica y de docencia e investigación.
Por otro lado, la FVB es miembro fundador de ARSISAM (Asociación para la obtención de Resultados Sistemáticos en Salud Mental), que se dedica a evaluar las intervenciones psicológicas que se llevan a cabo en la red pública catalana. Este proyecto, del que ya se ha desarrollado un software que se incorpora en el programa de historia clínica informatizada, es útil para los clínicos para tener datos objetivos sobre la evolución de todos y cada uno de los pacientes que pase por cualquier centro de salud mental público de las instituciones que conformes ARSISAM y, también, para obtener un conjunto de datos que nos facilitará hacer investigaciones con muestras de gran tamaño, que nos permitirá poder dilucidar qué tratamientos funcionan, con quién, cómo y por qué. En este sentido, y visto el éxito de esta iniciativa, la Generalitat está especialmente interesada en implementar de manera transversal esta metodología en toda la red pública catalana.
Dado este contexto, desde el IUSM-VB valoramos que nos encontramos ante una oportunidad única para hacer investigación de calidad con los dos temas que más interesan y ocupan a clínicos y administración. En este sentido, tener una línea de investigación que se centre en hacer investigaciones sobre mentalización y en la evaluación de ésta como una nueva herramienta que ha llegado a nuestro entorno para quedarse y, además, poder disponer de una muestra muy grande para evaluar las psicoterapias que se lleven a cabo en todos los centros de salud mental de Cataluña, es algo que puede tener mucho recorrido y mucho interés científico. Por lo tanto, la creación de este nuevo grupo, como ya hemos dicho al principio, nace del interés de la FVB de vehicular las tres patas de su actividad profesional, de modo que valide la práctica clínica, la mejore y comporte un salto cualitativo en cuanto a la investigación y la docencia, con el objetivo último de poder ayudar más y mejor a los pacientes y, con ellos, contribuir a generar un mayor bienestar social.
Para ello, no sólo contamos con los profesionales investigadores de la casa y cercanos a ella, sino que también es un grupo que considera imprescindible la colaboración con otras instituciones y grupos de investigación de la propia Universitat Ramon Lull, pero también nacionales e internacionales, con el fin de poder llevar a cabo investigaciones y proyectos más ricos y potentes, que puedan generar un impacto en la sociedad.
Investigadores

INVESTIGADOR PRINCIPAL
Doctor «Excellent Cum Laude» con Mención Internacional por la URL. Máster en Psicoterapia Psicoanalítica, Máster en Psicología General Sanitaria, Máster en Psicopatología Clínica, Máster en Terapia de Pareja y Familia (URL).
Terapeuta del equipo de adultos e infantil del Centro Médico Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer. Terapeuta del Servicio de Asesoramiento Psicológico de la Universidad Pompeu Fabra y de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Director del Departamento de Investigación y jefe de Metodología del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer.
Profesor del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria en la URL.
Review Editor de la Editorial Board of Psychology for Clinical Settings de la Revista Frontiers in Psychology, con un Impact Factor de 3.201. Miembro del Consejo Asesor y Revisor Metodológico de la revista «Revista de Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente» y Miembro del Consejo Editorial (Editorial Board) de la revista «CPQ Neurology and Psychology».
Miembro de ARSISAM (Asociación para la Evaluación Sistemática de Resultados en Salud Mental) con cargo de Key implementado entre ARSISAM y el CORC (Child Outcomes Resoults Consortium) de la Anna Freud Centre de Londres.
DR. MARK DANGERFIELD
INVESTIGADOR
Doctor en Psicología por la Universidad Ramon Llull (Excelente Cum Laude). Postgrado en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona y Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad de Girona. Título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Ciencia e Innovación y título de Psicólogo Especialista en Psicoterapia por la European Federation of Psychologist Associations y el Colegio Oficial de Psicólogos de España (EFPA / COP). Miembro asociado de la Sociedad Española de Psicoanálisis (SEP), la International Psychoanalytical Association (IPA), la European Federation for Psychoanalytic Psychotherapy (EFPP), de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA) y la International Society for Psychological and Social Approaches to Psychosis (ISPS).
Ha trabajado desde hace más de 25 años en diferentes Hospitales y Servicios de la Red Pública de Salud Mental de Cataluña, siendo desde hace dos años Coordinador del Proyecto ECID (Equipo Clínico de Intervención a Domicilio) de la Fundación Vidal i Barraquer, un proyecto asistencial pionero en España para trabajar con adolescentes de alto riesgo y sus familias desde un modelo basado en la mentalización (ÁMBITO).
Profesor del Institut Universitari de Salut Mental Vidal i Barraquer (URL) y Profesor del proyecto ÁMBITO a Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres.
Se ha formado en el modelo de intervención terapéutica basada en la mentalización (MBT) en el Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres, habiendo hecho las formaciones MBT, MBT-A y MBT-A Supervisor. Ha sido acreditado como supervisor MBT-A por el mismo Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres.
DRA. INÉS ARAMBURU
INVESTIGADORA
Es doctora por la Universidad Ramon Llull (Excelente Cum Laude, 2014).
Máster en Psicología Clínica y de la Salud (FPCEE Blanquerna), Máster en Psicopatología Clínica y Máster en Psicoterapia Psicoanalítica (IUSM-FVB).
Acreditada como psicóloga general sanitaria forma parte del equipo de niños y adolescentes del Centro Médico y Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer.
Es profesora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (FPCEE), del Máster en Arteterapia (Centro de estudios Metáfora) y del Máster en Terapia Familiar (FPCEE, IUSM-VB, Hospital de Sant Pau). Actualmente es vocal de la junta directiva de la Asociación Española para la Investigación y el Desarrollo de Terapia Familiar (AEI + DTF)
Durante años ha coordinado la línea de investigación sobre la familia adoptiva y ha participado en estudios de parentalidad en Institut Universitari en Salut Mental Vidal i Barraquer.
DR. JOSÉ MIGUEL RIBÉ
INVESTIGADOR
Especialista en Psiquiatría, Psicoterapeuta, Grupo-analista. Doctor en Psicología por la Universidad Ramon Llull. Actualmente es profesor en el Máster de Psicoterapia Analítica Grupal por la Universidad de Deusto. Trabaja en el Centro de Salud Mental de Adultos Sant Andreu de la Fundación Vidal i Barraquer, donde ejerce su actividad asistencial como psiquiatra clínico y en la realización de grupos psicoterapéuticos. Es miembro titular de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal y de la Sección de Grupos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
DRA. MARTA GOLANÓ
INVESTIGADORA
Doctora en Psicología (URL). Licenciada en Psicología y especialista en Psicología Clínica (UB). Máster en Psicopatología Clínica (URL). Formadora de Reflective Functioning en Parent Development Interview (PDI) por la Dra. A. Slade desde el PDI-Training Instituto de Nueva York. Acreditada en Clinical Uses of the PDI, en Mentalization Based Treatment (MBT) y MBT for Parents por Anna Freud National Center for Children and Families (AFNCCF) de Londres. Formada y supervisora en MBT for Children por Yale Child Study Center.
Directora clínica de un equipamiento público (CDIAP) dedicado a la atención a la primera infancia, la parentalidad y la familia. Profesora del Máster de Terapia Familiar organizado por IUSM-VB, Blanquerna y IU Sant Pau. Profesora del Máster de Psicoterapia Psicoanalítica del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer.
Investigadora y psicóloga clínica eminentemente interesada en la mentalización en general y, específicamente, en la mentalización parental durante la infancia. Vinculada a diferentes equipamientos públicos de salud mental y desarrollo del niño y la familia, considera primordial la transferencia del conocimiento proveniente de la investigación a la práctica clínica en equipamientos públicos.
NORKA MALBERG, PsyD
INVESTIGADORA
Psicologa Clínica, Psicoterapeuta
Psicoanalista Infanto-Juvenil y de Adultos (Centro de Anna Freud, Londres e Instituto and Sociedad Psicoanalítica Western New England , New Haven, CT)
Miembro, Sociedad Freudiana Contemporánea, Instituto and Sociedad Psicoanalítica Western New England, New Haven, CT y del Instituto Internacional de Psicoterapia, Washington.
Miembro, Sociedad Norteamericana de Psicoanálisis y Asociación Psicoanalítica Internacional
Profesora Asociada Clínica/Supervisora, Yale Child Study Center, Escuela de Medicina, New Haven, CT
Profesora Asociada Clínica, Rutgers University, Departamento de Psicología
Tutora Clínica/Supervisora, Centro Nacional de Anna Freud, Londres
Tutora Clínica, Instituto de Psicoanálisis de Massachussets
Co- Editora : Lines of Development Book Series (Serie de Libros) (Routledge)
Co- Editora: Manual Diagnostico Psicodinámico 2: Secciones Infantil y Juvenil
Co-Autora: Terapia basada en la mentalización con niños (APA Books)
Co-Autora: La Emoción en la Psicoterapia (APA Books)
Junta Editora: Estudio psicoanalítico del niño y Revista de psicoterapia infantil, infantil y adolescente
DRA. ESTER PLA
INVESTIGADORA
Doctora en Psicología por la UAB (excelente Cum Laude). Tesis doctoral sobre depresión en la etapa preescolar.
Máster en Psicopatología Infanto-juvenil (UAB)
Postgrado en Intervención en psicología clínica (UdG).
Postgrado en intervención infanto-juvenil (UdG).
Título oficial de Especialista en Psicología clínica por el Ministerio de Ciencia e innovación. (2003)
Psicoterapeuta acreditada EFPA y EUROPSY.
Directora técnica y psicóloga del Centro de desarrollo infantil y atención precoz CDIAP Integra Garrotxa (2001 hasta la actualidad).
Profesora asociada a la Universitat de Girona en el Grado en psicología y actualmente docente del máster en Psicología general sanitaria (UdG).(2004 hasta la actualidad)
Acreditada en la evaluación perinatal: Brazelton, y en la evaluación TEA: ADOS, ADIR, ESDM
Psicóloga clínica infanto-juvenil en el gabinete La Mèdica-Olot.(1998 hasta la actualidad)
Psicóloga clínica y dirección del servicio Atención Psicológica (1999 hasta la actualidad), que ofrece atención en Olot (Garrotxa), Banyoles (Pla de l’ Estany) y Amer (La Selva)
Miembro del grupo de investigación y calidad de vida de la Udg, miembro ARSISAM
VALENTINA BRUNO
DOCTORANDA
Doctoranda en psicología (Universidad Ramón Llull)
Psiquiatra infantil en Equipo Clínico Intervención Domiciliaria (ECID) de Badalona, Fundació Vidal i Barraquer desde 2017
Máster en Psicoterapia psicoanalítica por la Universidad Ramón Llull – Fundació Vidal i Barraquer (2017)
Licenciada en medicina y cirugía por la Università di Brescia (2008). Especialidad en psiquiatría por Benito Menni CASM (2017)
ANNA LALAOUNA
BECARIA
Licenciada en psicología.
Máster en psicología general sanitaria
Premio extraordinario al mejor trabajo final de grado del curso 2019-2020: Calidad de vida, riesgos psicosociales y consumo de sustancias en los trabajadores de las estaciones de esquí. (Próxima publicación marzo 2022)
Líneas de investigación
La mentalización es definida como la capacidad para apreciar y averiguar los estados mentales subyacentes a la propia conducta interactiva y la del otro, en un momento interactivo determinado. La mentalización parental se refiere a esta capacidad en el contexto de la interacción con el/la hijo/a. Una operacionalización de la capacidad de mentalización parental es el funcionamiento reflexivo (FR) parental, es decir, la capacidad para reflexionar explícitamente, en el discurso verbal, sobre los estados mentales propios, como padre o madre, y en aquellos del niño, para ‘tener en mente la mente del hijo/a’. La investigación que actualmente se está llevando a cabo en mentalización parental, tiene como objetivo poner de manifiesto la interrelación entre el funcionamiento reflexivo parental y el desarrollo infantil captando cada vez mejor, la complejidad de la interacción parental. La investigación internacional está demostrando elevada relevancia del FR parental en el desarrollo y la salud mental infantil.
Evaluación de Intervenciones Psicológicas
La evaluación empírica de los resultados de las intervenciones es, en la actualidad, una responsabilidad y un interés asumido por la mayoría de los modelos de intervención en salud mental y bienestar. La evidencia proveniente de la práctica asistencial permite acercar la práctica clínica a la investigación, facilitando la descripción y análisis de su complejidad. La investigación en la evaluación sistemática de los resultados de las intervenciones psicológicas llevadas a cabo en diferentes equipamientos asistenciales, desde la primera infancia a la vida adulta, permitirá un diseño de políticas asistenciales coherentes y basadas en la evidencia. La evaluación sistemática de los resultados se contempla desde diferentes perspectivas (desde el punto de vista del clínico, desde el punto de vista de los padres o cuidadores y desde el punto de vista del usuario, adulto, joven o niño) y revierte directamente en los diferentes niveles de la asistencia (paciente, clínico, equipo, investigación y políticas asistenciales). En este sentido, la investigación que surge de la evaluación sistemática de los resultados de la actividad asistencial es una de las vías que debe permitir alcanzar una mayor calidad.
Sin embargo, el GREMAIP también está pensado para poder incluir y apoyar investigaciones que se puedan llevar a cabo en los diferentes centros y servicios de la FVB e instituciones cercanas, en unidades especializadas o técnicas concretas como el estudio de grupos, atención a mujeres maltratadas, personas sordas, adopciones, trauma, suicidio, Covid, etc.
Actividad
Libros
-
- Castillo-Garayoa, J.A. & Mercadal, J. (2020). Psicoterapia Psicoanalítica. Investigación, evaluación y práctica clínica. Editorial: Herder. Barcelona. ISBN: 978-84-254-4489-0
- Ribé, J.M. (2021). Técnica en psicoterapia analítica grupal. Experiencia desde la asistencia publica. Barcelona: Herder.
Artículos
- Mercadal, J. & Cabré. V. (2022). Therapeutic Alliance in Online and Face-to-face Psychological Treatment: Comparative Study. Journal of Medical Internet Research – Mental Health, Vol. 9(5): e36775 DOI: 10.2196/36775Impact Factor: 4.39
- Ribé, J., Gonzálz, M., Marceló, M.E. (2021). Clozapina y agranulocitosis: repensando la utilidad de su monitorización. Atención primaria, Vol. 53, Issue 8. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102114Impact Factor: 1,087
- Tremoleda, J.; Salvany, M.; Mercadal, J.; Ortega, M.C.; Aguilera, C.; Cabezas, M.V. (2019). Suicidio y Violencia de género: relación invisibilizada en los servicios de atención a la salud mental. Revista MOSAICO. Vol. 74, p. 8 – 26
- Mercadal, J.; Maestre, F.; Golanó, M.; Pla, E. & Pérez, A. (2019). Routine Outcomes Measures (ROM): An Evaluation and Research Approach to the Therapeutic Process in Public Health Contexts. CPQ Neurology and Psychology, Vol. 3(2), p. 1 – 2.
- Mercadal, J. & Pérez-Testor, C. (2019). Jealousy, Infidelity and Physical Attractiveness in Young Adults. CPQ Neurology and Psychology, Vol. 1(4), p. 1 – 11.
- Aramburu, I.; Pérez Testor, C; Mercadal, J.; Salamero, M.; Aznar, B.; Davins, M.; Mirabent, V.; Brodzinsky, D. (2018). Influence of Communicative Openness on the Psychological Adjustment of Internationally Adopted Adolescents (Influencia de la Comunicación Abierta en el Ajuste Psicológico de los Adolescentes Adoptados Internacionalmente). Journal of Research on Adolescence. DOI: https://doi.org/10.1111/jora.12464. Impact Factor: 2.087
- Ribé, JM.; Mercadal, J.; Carrió, A.; Sánchez, J.; Ramilans, C.; Alberich, C. (2018). Factores terapéuticos en psicoterapia grupal: investigación desde la perspectiva de los miembros del grupo y sus conductores. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 38 (134), p. 473 – 489. DOI: 10.4321/S0211-57352018000200007
- Pérez Testor, C.; Mercadal, J.; Rodríguez, P. (2018). Les troubles sexuels au sein du couple. Le Journal des psychologues, Vol. 357(5), p. 49 – 52. DOI: 10.3917/jdp.357.0049.
- Aramburu, I.; Pérez-Testor, C.; Mirabent, V.; Mercadal, J. (2018). Construyendo un apego seguro: Intervención familiar en un caso de adopción internacional. La Revue du REDIF, Vol. 10, p. 42 – 53. ISSN: 2070-9021
- Ribé, J.M.; Salamero, M.; Pérez Testor, C.; Mercadal, J.; Aguilera, C.; Cleris, M. (2018). Quality of life in family caregivers of schizophrenia patients in Spain: Caregiver characteristics, caregiving burden, family functioning, and social and professional support. International Journal of Psychiatry in Clinical Practice. Vol. 22 (1), p. 25 – 33. DOI: 10.1080/13651501.2017.1360500. Impact Factor: 1.174
- Pérez-Testor, C.; Aramburu, A.; Davins, M.; Aznar, B.; Mercadal, J. (2017). La transformación de la familia a principios del siglo XXI: a propósito de un caso. Revista Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia, Vol. 16-1. ISSN: 2105-1038.
- Pérez Testor, C.; Mercadal, J. (2017). La eficacia de la terapia familiar: Una revisión. La Revue du REFIF, Vol. 9, p. 34 – 45. ISSN: 2070-9021
- Cabré, V.; Mercadal, J. (2016). Psicoterapia On-Line: Escenario virtual para una relación real en el espacio intermediario. Revista Clinica e Investigación Relacional, 10 (2): 439-452. DOI: 10.21110/19882939.2016.100206
Capítulo libro:
- De Quadras, E.; Mercadal, J.; Nofuentes, C.; Palau, M., Coca, M.R. & Pérez Testor, C. (2019). Tipos de Colusión. Título Libro: Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja. Compilador: Dr. Carles Pérez Testor. Editorial Herder. Barcelona.
- Mercadal, J. & Pérez Testor, C. (2019). Aportaciones de la Investigación a la Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja. Título Libro: Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja. Compilador: Dr. Carles Pérez Testor. Editorial Herder. Barcelona.
- Mirabent, V.; Pérez Testor, C.; Aramburu, I.; Davins, M.; Aznar, B.; Mercadal, J.; Salamero, M. (2017) Quién soy y a donde me dirijo? Identidad positiva y adopción adolescente. Título Libro: Adopción en la Adolescencia y Juventud: Avanzando con las personas jóvenes adoptadas y con sus familias adoptantes. Dirección: Dr. Félix Loizaga (Universidad de Deusto)
- Aramburu, I.; Salamero, M.; Mercadal, J.; Aznar, B.; Mirabent, V.; Davins, M.; Pérez Testor, C. (2017). Comunicación Familiar en torno a la adopción: Su impacto en la salud mental del adolescente. Título Libro: Adopción en la Adolescencia y Juventud: Avanzando con las personas jóvenes adoptadas y con sus familias adoptantes. Dirección: Dr. Félix Loizaga (Universidad de Deusto)
SUBVENCIONES
- Concedido un importe de 7.445 € en la “Convocatòria d’ajuts a l’activitat de recerca del PDI de la URL per a l’any 2020” en el proyecto “Estudi comparatiu entre Xile i Espanya sobre l’eficàcia de les intervencions psicològiques amb adults a la xarxa publica”
- Proyecto “Implementació de Mesures Sistemàtiques de Resultats a la Xarxa Pública Catalana” concedido un importe de 6.100€ para la “Convocatòria d’ajuts a l’activitat de recerca del PDI de la URL per a l’any 2019”, de la Universitat Ramon Llull.
- Proyecto “Avaluació Sistemàtica de Resultats en centres de la xarxa pública infantil i juvenil. Anàlisi del seguiment longitudinal de la població atesa durant un any”, concedido un importe de 7.760,78 euros, para la “Convocatòria d’ajuts a l’activitat de recerca del PDI de la URL per a l’any 2018”, de la Universitat Ramon Llull. Referencia: 2018-URL-Proj-056.
- Proyecto “Aferrament i comunicació familiar en adolescents adoptats internacionalment a Espanya i a EEUU II”, concedido un importe de 4.000 euros, para la “Convocatòria d’ajuts a la internacionalització de l’activitat de recerca dels grups de la URL per a l’any 2018”, de la Universitat Ramon Llull.
- Proyecto “Impacto de la discriminación y la comunicación de los orígenes en el autoconcepto y la identidad étnica en un grupo de adolescentes adoptados internacionalmente”, concedido un importe de 41.074,33 euros, por parte de la Fundació Maria Teresa Rodó para los años 2018-2020.
- Proyecto principal “Aferrament i comunicació familiar en adolescents adoptats internacionalment a Espanya i a EEUU.”, concedido un importe de 4.000 euros, para la “Convocatòria d’ajuts a la internacionalització de l’activitat de recerca dels grups de la URL per a l’any 2017”, de la Universitat Ramon Llull. Referencia: 2017-URL-Internac-003
- Proyecto “Estudio piloto del programa Construyendo relaciones en familias adoptivas. Hablando de los orígenes”, concedido un importe de 15.000 euros, para la “III Convocatoria de Ayuda a Proyectos de Investigación Aristos Campus Mundus para el año 2017”, de la Universitat Ramon Llull.
- Proyecto “Apego, vinculo y comunicación en la familia adoptiva”, concedido un importe de 3.000 euros, para la “Convocatòria d’ajuts a la internacionalització de l’activitat de recerca dels grups de la URL per a l’any 2016”, de la Universitat Ramon Llull.
- Proyecto “Comunicación y Apego en la Familia Adoptiva”, concedido un importe de 3.000 euros, para la “Convocatòria d’Ajuts a Projectes TRACTOR de fons de Recerca per al període 2015-2016”, de la Universitat Ramon Llull.
- Proyecto “Time between adoption and the start of schooling: Impact on psychological adjustment of international adoptees.” (Tiempo entre la adopción y la entrada en la escuela: El impacto sobre el ajuste psicológico de los niños adoptados internacionalmente), concedido a partir de la “Convocatòria d’Ajuts a Projectes de Recerca del PDI de la Universitat Ramon Llull”, para el año 2015, con un importe de 8.000 euros.
- Proyecto “Desafíos actuales de la adopción en España” concedido un importe de 15.000 euros, para la “I Convocatoria de Ayuda a Proyectes de Investigación Aristos Campus Mundus para el año 2015”, de la Universitat Ramon Llull.
- Proyecto “La apertura de la comunicación sobre la adopción en España: un factor de protección para el ajuste psicológico del adolescente”, concedido un importe de 21.780,00 euros, por el “Ministerio de Economía y Competitividad MINECO”, incluido en el “Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016”.
PARTICIPACIÓN CONGRESOS
- Comunicación oral en el “VIII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Psicoanàlisis de Pareja y Familia” presentando los trabajos “Comunicació Familiar i ajustament psicològic com a predictors de l’aferrament segur en adolescents adoptats internacionalment”, “Nova classificació de trastorns de parella: una proposta” y “Impacte de la discriminació i la comunicació dels orígens en l’autoconcepte i la identitat ètnica en un grup d’adolescents adoptats internacionalment”, celebrado en Lyon del 25 al 28 de Julio de 2018.
- Comunicación oral en el 6th International Conference of Adoption Research (ICAR6) presentando el trabajo “Family communication openness and psychological adjustment as predictors of secure attachment of internationally adopted adolescents” y “Development and design of an intervention on family relationships and communication about adoption” celebrado en Montreal del 8 al 12 de Julio de 2018
- Comunicación titulada “Burden on caregivers of patients with schizophrenia and related factors” en el XIII WRAP Word Congress, celebrado en Madrid, 2018.
- Conferencia en el Boston College invitado por la Professora in Chief Ruth McRoy sobre adopción internacional, comunicación abierta y apego, el 13 de julio de 2017.
- Comunicación oral en el Seminario Internacional “Desafíos de la Adopción Internacional en Europa”, presentando el trabajo “El adolescente adoptado: apego, conducta y comunicación familiar”, celebrado el día 4 de Noviembre 2016 en la Universitat Ramon Llull, Barcelona.
- Comunicación oral en el “II Congreso Internacional de la Sociedad Científica Española de Psicología Social y XIII Congreso Nacional de Psicología Social”, presentando el trabajo “Factores de riesgo y de protección en la adopción internacional”, celebrado los días 20, 21 y 22 de Octubre de 2016 en Elche (Universidad Miguel Hernández de Elche).
- Comunicación oral en el “Workshop: Retos de la Adopción y el Acogimiento Hoy”, presentando el trabajo “Importancia del tiempo entre adopción y escolarización: Impacto en el ajuste psicológico del adolescente adoptado internacionalmente”, celebrado el 15 de Enero de 2016, en Madrid (Universidad Pontifícia de Comillas).
- Comunicación oral en el Congreso Internacional “5th International Conference of Adoption Research (ICAR5)”, presentando el estudio “Time between adoption and the start of schooling: Impact on psychological adjustment of adolescent international adoptees” y “Family Communication about adoption: assessment and impact on the child’s behavior”, celebrado del 7 al 11 de Enero de 2016, en Auckland, Nueva Zelanda (Universidad de Auckland).
Actualidad

CONVOCATORIA DE UNA BECA DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES – IUSM VIDAL Y BARRAQUER
El Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer, de la Universidad Ramon Llull, abre convocatoria para la concesión de una beca de formación de investigadores integrada en el proyecto de investigación «MENTALTIC: Aplicación de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en el ámbito de la Salud Mental» de la que el Dr. Mark Dangerfield es el investigador principal. El proyecto se realiza conjuntamente con La Salle – URL en el marco de la Convocatoria de Ayudas a la Actividad de Investigación del PDI de la URL 2021.
El objetivo de la beca es que el candidato/a adquiera las habilidades propias de un/a investigador/a y colabore en el desarrollo del proyecto del Grupo de Investigación en Mentalización y Evaluación de Intervenciones Psicológicas (GREMAIP) de la Universidad Ramon Llull, adscrito al Departamento de Investigación de la Fundación Vidal i Barraquer.
La duración de la beca es de 4 meses, durante la que se formalizará el contrato de prácticas correspondiente.
Requisitos de los beneficiarios
– Estar en posesión del título de grado en Psicología.
– Estar matriculado en el Programa de Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Ramon Llull.
– Nivel Inglés B2.
Periodo y duración
1 de septiembre de 2021 en 31 de diciembre 2021.
Cuantía
La dotación mensual de la beca es de 1000 euros brutos. Este importe se liquidará en 4 mensualidades, de septiembre a diciembre de 2021. Los pagos se realizarán a mes vencido, y se iniciarán una vez la persona beneficiaria haya presentado el documento de aceptación de la beca.
Dedicación
La dedicación a la beca es de 40h semanales.
Solicitudes y documentación
Sólo se valorarán aquellas solicitudes que se hayan presentado en el plazo y lugar establecidos.
Plazos y lugar de presentación
El plazo de presentación de las solicitudes de beca estará abierto hasta el 31 de agosto de 2021. La hoja de solicitud, junto con la documentación requerida, deberá presentarse en la Secretaría del IUSM Vidal y Barraquer o al correo docencia@fvb.cat.
Resolución
La resolución de la concesión de la beca se hará pública en el tablón de anuncios del IUSM Vidal y Barraquer, el día 6 de septiembre de 2021.
Aceptación
La aceptación de la beca debe formalizarse mediante documento normalizado firmado por el beneficiario y por el Director General de la Fundación Vidal y Barraquer, en el que se hace constar el compromiso establecido por ambas partes. El investigador se compromete a seguir la Carta Europea del Investigador y la Fundación Vidal i Barraquer se compromete a seguir el Código de Conducta para la Contratación de Investigadores de la Comisión Europea.
Barcelona, a 26 de julio de 2021
Contacto
Nos encontramos en la C/Sant Gervasi de Cassoles 88-90 de Barcelona
Si quieres más información sobre el Departamento de Investigación, puedes contactar con nosotros en el teléfono 934 340 001o enviarnos un correo a docencia@fvb.cat
Podéis contactar con nosotros a través de este formulario: